

Valor agregado
Los modelos de Valor agregado son modelos estadísticos que buscan cuantificar cuánto aportan las instituciones educativas a sus estudiantes en términos de aprendizaje, independiente de las condiciones de entrada de los alumnos. Esto teniendo en cuenta factores institucionales e individuales. Actualmente estos modelos son una herramienta convencional en la literatura internacional sobre medición de la calidad de la educación.
Los estudios de valor agregado varían en diferentes formas. En primer lugar, los estudios pueden diferir en la unidad de análisis, centrándose
Tradicionalmente los estudios de valor agregado se realizan para estimar la calidad de la educación de los colegios, pues es para estas instituciones que suele haber datos suficientes para realizar el ejercicio. Sin embargo, en algunos contextos excepcionales puede calcularse el valor agregado de la educación superior. Este es precisamente el caso de Colombia, donde los estudiantes de carreras universitarias deben presentar el examen de Estado Saber Pro, una prueba estandarizada que mide su nivel de aprendizaje adquirido al finalizar la educación superior. Dado el carácter censal de la prueba Saber Pro y de su contraparte en la educación media, Saber 11, es posible calcular el valor agregado de la educación superior desde el aspecto cognitivo.
El Icfes actualmente desarrolla un ejercicio de estimación del valor agregado de las instituciones de educación universitaria. El estudio identifica el potencial efecto sobre el aprendizaje de estudiar en una determinada institución
Finalmente es importante resaltar que el Icfes usa el modelo de valor agregado como un insumo para un ejercicio adicional de medición de la calidad de la educación superior, denominado Aporte Relativo. El resultado del mismo es la generación de un reporte institucional anual para cada una de las IES que ofrezca algún programa universitario.